lunes, 30 de marzo de 2020

VIII. Historia de un escudo, fiestas y aclaraciones por Félix Domínguez López

No es la primera vez que te recuerdo lector, que mi intención no es escribir La Historia de Casas de Millán sino “acarrear materiales de archivo y aclarar noticias”. Este es el motivo por el que creo conveniente, explicar el proceso que se llevó a cabo en la elaboración del escudo municipal.
 
Historia de un escudo
 
Todo comenzó un día del año de 1.985, cuando el alcalde que entonces presidía el Ayuntamiento de Casas de Millán, conocedor de mi afición en “jurgar” en el pasado de los datos y acontecimientos de nuestro pueblo, me comentó, la posibilidad de realizar un estudio que llevara en un futuro a la elaboración de un escudo para el municipio, « es cierto, que la idea de este estudio, lo había comentado en alguna ocasión con la anterior Corporación, pero... se quedó ahí, en posibilidad; no sé si por falta de entusiasmo de mi parte o por falta de interés del Ayuntamiento » Ante esta nueva propuesta, acepté el reto.
 
No fue fácil la tarea, los datos históricos que en esa fecha tenía del pueblo eran escasos, y tomé el compromiso de ceñirme a la poca historia que conocía huyendo de la invención, de la tentación de crear algo totalmente nuevo y original, que era lo que se venía haciendo en ciertos escudos de nueva creación en Extremadura por aquellas fechas. Recuerdo el escudo de Almaraz que lo armaron entre otros objetos con la imagen de una Central Nuclear. ¡Será original pero... ya me diréis! Por esto tomé como referencia el único signo heráldico que se conocía aquí, el de El Conde de la Oliva, basándome en él para formar el escusón y algunas armas del escudo.
 
Paralelamente a la maqueta o dibujo del escudo, tuve que realizar un síntesis histórica y explicativa del por qué de los símbolos utilizados en él, y que sirvió como anteproyecto inicial, que se remitió a un Cronista Rey de Armas, para que revisara el proyecto de escudo y que, como perito en la materia, solucionara los defectos de tonos, colores y la forma de los objetos de las distintas armas, y que teman que estar sujetas a las leyes de la heráldica en el reino de España, requisitos que sin los cuales, la Real Academia de la Historia, daría informe favorable del escudo a la Excma. Diputación Provincial de Cáceres y por tanto, hacer efectiva la Orden del 23 de Julio de 1.986, de la Consejería de la Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura, por la que fue aprobado el escudo.
 
La síntesis histórica realizada con los escasos datos que disponía entonces y que formó parte del anteproyecto inicial fue la siguiente:
 
ANTEPROYECTO – HISTÓRICO
- Redactado en 1.985 –
 
No se sabe con exactitud la historia y antigüedad de Casas de Millán, actualmente en investigación, pero que afortunadamente conserva algunos vestigios, que denotan cómo desde un principio su asentamiento debió tener cierta importancia.
 
Anterior a su asentamiento actual, se han descubierto yacimientos arqueológicos no muy lejanos de donde se encuentra hoy, (Cáceres el viejo, poblado de Guadalerma, la lombriz y más apartado, inscripciones en aras romanas en la ermita de Tebas), los objetos encontrados, están actualmente en los museos arqueológicos de Cáceres y Madrid.
 
Dentro de la población existen inscripciones en dinteles de algunas casas, está el llamado “Palacio” actualmente Casa Parroquial, que perteneció al Conde de La Oliva y posteriormente al Marqués de Siete Iglesias, y destacándose de estos, se encuentra el retablo de la iglesia, de principios del S. XVI renacentista de estilo plateresco en su ornamentación, con pinturas sobre tablas: su talla pertenece a Francisco García y sus dieciséis tablas a Diego Pérez de Cervera placentino y discípulo de Morales.
 
Las tierras del término, fueron conquistadas en el S. XII definitivamente al reino musulmán de Badajoz por Alfonso VI, pasando a pertenecer al reino de Castilla, al estar situadas al este de la calzada romana que unía Mérida con Astorga, “La Vía Lata”, perteneciendo posteriormente a la jurisdicción de la ciudad de Plasencia. De ésta partió probablemente, la iniciativa de repoblar estas tierras, iniciándose así el asentamiento definitivo del pueblo.
 
Basándose en todo lo anteriormente descrito, Casas de Millán intenta representar en su escudo, lo poco conocido aún de su pasado histórico.
 
Su escudo representa un castillo en su color sobre campo de gules, por ser el reino de Castilla quien reconquistó sus tierras, (Aunque se ha cambiado el color oro del castillo castellano).
 
Tradicionalmente agrícola y ganadera, tuvo gran riqueza forestal, fueron abundantes las producciones de aceite, vino, limones, limas, naranjas y frutas de diversas clases. Importante fue también la industria sedera, principalmente en cordones de seda, hoy totalmente perdida, así como sus moreras. Por este motivo en su escudo se representan figuras esquemáticas de árboles.
 
El enriquecimiento de extremeños venidos de las tierras del nuevo mudo, hizo que a lo largo de siglos emigraran hacia esas tierras, vecinos del pueblo, buscando riquezas o bien participando en la evangelización. Representando estos hechos en su escudo con la figura del mar en azur.
 
Hasta bien entrado el S. XVIII, se pagaban en Casas de Millán diezmos y votos a la ciudad de Santiago. Su escudo representa este hecho, a través de los símbolos más característicos de esa ciudad del reino de Galicia: Cruz de Santiago en gul y concha de peregrinación.
 
El escudo se corona, en un intento de representar a la nobleza, que en tiempos tuvieron posesiones en su término, tales como el Conde de la Oliva, Marqués de Siete Iglesias, Duquesa del Infantado y Pastrana, Marqués de la Rosa... etc..
 
Bueno, este fue el anteproyecto realizado, con aquellas “mimbres…” no se puede decir más con tan poco. Pero ahora con el tiempo transcurrido me doy cuenta de que no iba muy descaminado. Recuerdo la ilusión puesta no sólo por mi parte, sino también por Pilar y Emilio que ayudaron y dieron ideas en una tarea de hacer..., deshacer..., volver a hacer... escudos.
 
La falta de paciencia nos llevó a pensar que, con la presentación del anteproyecto y boceto del escudo y la supervisión del Cronista Rey de Armas, todo estaba conseguido, se encargaron los primeros rótulos de las calles más céntricas « Real y sus bocacalles » , con el escudo del boceto ya incorporado. Si os fijáis en ellos todavía veréis que son ligeramente diferentes en cuanto a la forma y los colores al actual y definitivo escudo.
 
Paralelamente el Cronista Rey de Armas realizó una verificación para comprobar oficialmente los datos históricos del anteproyecto que le enviamos y así ver la posibilidad de encontrar nuevos datos históricos. Buscó antecedentes en relación a posibles armas utilizadas por el Ayuntamiento consultando la Sección de Sigilografía en sus Series de sellos Originales e improntas y de éstas, la parte correspondiente a la Heráldica Municipal', secciones de Clero Regular y Secular, Consejos Suprimidos, Estado y de Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional de Madrid. Las de Hacienda, Gracia, Justicia y Estado del Archivo General de Simancas. Los fondos heráldicos que se conservan en el Archivo del Palacio Real de Madrid. En ninguna de las secciones aludidas, figuraban antecedentes heráldicos alguno, solamente en la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional de Madrid y en su parte de Heráldica Municipal - Improntas se conserva la respuesta del alcalde de Casas de Millán a la circular del Gobernador Civil por la que resulta la inexistencia de Armas Municipales, al contestar en ese sentido a la Real Orden de 30 de Agosto de 1.876, usando ya entonces como Armas el Escudo de España.
 
Vamos..., entre nosotros amigo lector..., el señor Cronista Rey de Armas tenía que justificar de alguna forma, los “dineros” que debió cobrar al Ayuntamiento por plasmar su firma y dar el Vº. Bº oficial. Pero hay que ser justo, sí nos aconsejó hacer algunos cambios para ajustamos a las normas de la heráldica española, que había que cumplir y que como es lógico no incluí en el boceto por desconocer esas reglas.
 
Tuve que adaptarme, procurando que el escudo resultante no cambiara mucho de cómo en un principio se había ideado y se hicieron algunos cambios que consistieron en:
 
• Cambiar el color marrón del castillo por el color oro - amarillo - como es ahora.
• Las ondas del mar eran azules y según la heráldica deben ser azules y plata.
• Las ramas esquemáticas que situé encima del castillo, no debían ir esquematizadas, se optó por poner ramas con hojas.
• La corona condal, se sustituía por la Real, por ser un escudo de nueva creación como indica la Ley.
• Y se rodeó el escusón con otro en plata para que la cruz de Santiago no estuviera fuera del primero por no poder estar así.
 
Bien, tanto el primer escudo como el segundo son similares en forma y símbolos, sólo cambió el tono, los colores y la corona. No fue fácil adaptarse a las normas estrictas de la heráldica pero siendo sincero, queda más bonito, hermoso y vistoso. Hay que agradecerle a ella esas reglas, que a la postre mejoraron bastante nuestro escudo, según mi gusto... claro.
 
Esta, es la historia de nuestro escudo, te aseguro que si me he decidido a contarlo e incluirlo en este modesto estudio sobre Casas de Millán lector, no es para que se sepa quién lo elaboró e ideó, no merece la pena, no seré más importante por haberlo hecho yo, sino porque me enfada fuertemente oír y escuchar falsedades, como producto quizás no de malas intenciones, sino más bien por falta de información, ignorancia o no querer saber la verdad.
 


Fiestas patronales; populares y tradicionales
 
Tres son las festividades que más destacan en Casas de Millán, dos fiestas patronales S. Sebastián y Ntra. Sra. de Tebas y otra fiesta popular y tradicional en honor a la Virgen de Septiembre.
 
San Sebastián y San Sebastianino: 20 de Enero. Patrono de la localidad
 
Se celebra la procesión con la participación del mayordomo, se subastan los “brazos”, “piernas” del Santo y la “subida al trono”, en su ermita. Por la tarde hay bailes regionales. Al día siguiente, día de San Sebastianino o fiesta de San Antón, se procede de igual forma que la anterior y se bendicen los animales en la puerta de la ermita de San Ramón que es donde está el Santo.
 
Ntra. Sra. de Tebas: Tercer Domingo de Mayo. Patrona de la localidad
 
Se celebra la procesión con la participación del mayordomo y los romeros alrededor de su ermita a unos siete kilómetros del pueblo, se subastan “brazos y piernas”, “las ofrendas” y “la subida al trono” en su ermita. Después de la solemne misa los romeros comen en los alrededores de la ermita hasta su regreso al pueblo por la tarde.
 
Virgen de Septiembre - Natividad de la Virgen: 8 de Septiembre. Tradicional
 
Una vez celebrada la misa, por la mañana se celebran vaquillas. Por la tarde se festejan corridas al estilo tradicional en la Plaza de España del pueblo que se “cierra” para el festejo. Festejos que se adelantan o retrasan al día de la Virgen según el día de la semana en el que caiga el día 8.
 
NOTA:
 
Voy a tomarme la licencia de recordar que la única fiesta patronal y mañana de Casas de Millán, es el tercer Domingo de Mayo, fiesta que se hace en honor  de Nuestra Señora de Tebas, su patrona, de ahí el apelativo de “fiestas patronales”. Últimamente, la fiesta que siempre se celebró en honor a la Virgen en Septiembre la denominan fiestas patronales, cuando debería decirse tradicionales, pues se hacen por tradición popular  y por supuesto no en honor a Guadalupe; aquí tradicionalmente se viene festejando desde hace décadas la “Natividad de la Virgen” o Virgen de Septiembre. Así fue siempre aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario