La ermita de Tebas
Situada en el término de Casas de Millán a unos 7 Kms. del pueblo, su acceso sólo era posible hasta no hace mucho, por una senda o camino de herradura, ahora carril que permite llegar al lugar a vehículos de motor.
La ermita está levantada en lo más alto del cerro - Fig. 10 - . Se compone de una cabecera de planta cuadrada, más elevada que el resto del edificio y de una amplia nave rectangular más ancha que la cabecera, cuyo lado mayor es el que sigue la dirección general del conjunto. Al lado opuesto a la cabecera y adosada a la nave está lo que era casa del ermitaño, que hoy se usa como recinto reservado para la mayordomía el día de romería, celebrada el tercer domingo de Mayo. Se cubre la nave con un tejado a dos vertientes y la cabecera a cuatro. Al sur de esta se abre una pequeña sacristía. La parte más antigua del conjunto en la nave, que se halla dividida en tres por columnas y pilares de sección cuadrada u octogonal, los que soportan grandes vigas que descansan en los capiteles, apoyados por medio de zapatas.
La planta recuerda las de basílica romana, debió existir en este lugar, como ya he comentado en el capítulo primero, un culto romano que se cristianizaría con la llegada de los visigodos que, con la invasión islámica y la posterior reconquista cristiana, estos lugares vieron llegar nuevos impulsos cristianos que modificarían la estructura del antiguo templo en una ermita con nueva factura añadiéndose en el S. XVII la cabecera o ábside, como bien nos recuerda la inscripción - Fig. 17- que corre a los largo del estrecho tambor que sostiene la cúpula de media naranja, hecha en 1.687.
No ha sido la última remodelación de la ermita, recuerdo que en el pasado su aspecto era diferente , los tonos y el color que dieron la pizarra y mampostería al conjunto en su exterior, no es el de hoy con sus paredes enlucidas y blanqueadas al ser remozada en 1.979. Su interior agradeció la iluminación dada por la linterna que se abrió en el techo de la nave dejando en el olvido la tintineante luz de las velas como única luz artificial del lugar; pero no fue hasta la instalación de una placa solar cuando se pudo disponer de luz eléctrica en el conjunto e instalar un lampadario eléctrico, que se puso en servicio en la romería celebrada en Mayo de 1.999.
El único altar que había, fue reemplazado en 1.979 por un templete de alabastro, que ha sido cambiado otra vez en 1.997. El antiguo altar - Fig. 12 - era sencillo, de madera con dos columnas de fuste estriado a cada lado de la única hornacina central que tenía, todo ello en estilo’’neoclásico”. Completando la pared de la cabecera se abrían dos hornacinas laterales a ambos lados del altar encuadradas por pilastras y frontones hechos de ladrillo y enlucidos. En el centro estaba colocada la imagen, « hoy en el templete», de Nuestra Señora de Tebas, una escultura del S. XVI a la cual visten por “moda barroca” cuando es una talla de gracia o bulto completo -Figs. 13 - 14 - . Ha sido restaurada por José Gómez Gómez en Puerto de Sta. Cruz localidad próxima a Trujillo en 1.999. En su corona de plata dorada en oro reza la inscripción “SENDO CURA Kws. EL LIC00. D. DIONISIO CLAVER MAt10. D. MATEO MARCOS DE LA V AÑO DE 1.859”. Los huecos laterales del altar que nos ocupa, estaban ocupados por las imágenes de dos santos obispos: San Blas y San Gregorio, siendo de la misma época que la talla mariana y sin ningún valor artístico. Ambas hoy están situadas a los lados del templete, habiéndose sustituido San Blas por otra imagen más moderna y de escayola y menor valor que la anterior todavía.
En las gradas del antiguo altar, existía una inscripción cortada por el tiempo con letras romanas decadentes o góticas, Martín Gil¹ las leyó y quedó constancia de ello de la siguiente forma: “. . . En las gradas del altar existe una inscripción que no pude leer por estar sus letras cegadas. Las letras son romanas decadentes y no góticas como dice Madoz al hablar de esta ermita. Supongo que una vez limpia, se podrá tomar un calco con facilidad y podrá leerse. Procuraré hacerlo. ” No pudo hacerlo.
Aquí se hallaba un cipo o pilastra visigoda « comentado en el capítulo II » , que por seguridad se ha trasladado a la parroquial de San Nicolás de Bari del pueblo.
La inscripción dice:
“ESTA CAPILLA SE HIZO DE LIMOSNA
POR EL LUGAR SIENDO MAYORDOMO
FRANCISCO FRANCO FAMILIAR DEL SANTO OFICIO
QUE FUE EL MAESTRO JUAN CONZÁLEZ
ARROYO AÑO DE MIL SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SIETE”
POR EL LUGAR SIENDO MAYORDOMO
FRANCISCO FRANCO FAMILIAR DEL SANTO OFICIO
QUE FUE EL MAESTRO JUAN CONZÁLEZ
ARROYO AÑO DE MIL SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SIETE”
____________________________________
¹ Revista del Centro de Estudios Extremeños. Martín Gil. Tomo VII. 1.933
No hay comentarios:
Publicar un comentario