lunes, 2 de marzo de 2020

V. Hombres ilustres por Félix Domínguez López

MANUFACTURAS TEXTILES: LIENZOS Y SEDA
 
Hombres ilustres
 
Finalizada la etapa del descubrimiento, en aproximadamente medio siglo, España conquistó y puso en explotación un territorio inmenso en América. Casas de Millón no estuvo ajeno a esto y durante los siglos XVI, XVII y XVIII, muchos fueron los colonizadores y misioneros que marcharon a “Las Indias” « nombre con el que se conoció en España a América, por no aceptar la “moda” de llamar al nuevo continente, con el nombre femenino de Américo Vespucio que al final fue el definitivo, y continuar llamándole como Colón, que creyó haber llegado a la India -Catai y Cipango- ». Entre los que pasaron a América y Filipinas, que están extractados en catálogos de pasajeros a Indias, crónicas de la conquista y de las diócesis y provincias religiosas de ultramar y numerosos estudios hispanoamericanos destacan:¹
 
Colonizadores:
 
Duran; Pedro:
 
Hijo de Alonso Durán y Teresa Gil. Obtuvo licencia para pasar a Méjico el 30 de Agosto de 1.539.
 
Hernández; Martín:
 
Hijo de Juan González y Juana Gómez. Obtuvo licencia para pasar a Nombre de Dios en Méjico, el 8 de Noviembre de 1.538
 
Martín; Juan:
 
Hijo de Juan Manjón y Juana Vázquez. Obtuvo licencia para pasar a Méjico el 30 de Agosto de 1.538.
 
Mateos; Andrés:
 
Hijo de Juan Mateos e Isabel García. Obtuvo licencia para pasar a Nombre de Dios en Méjico, el 8 de Noviembre de 1.537.
 
Pila, Gonzalo de la:
 
Hijo de Juan de la Pila y María Ramos. Obtuvo licencia para pasar a Nombre de Dios en Méjico el 8 de Noviembre de 1.537.
 
Misioneros
 
• Antonio de Trejo²:
 
Franciscano, natural de Casas de Millón. Comisario de Indias de 1.610 a 1.613. Fue Vicario General de la Orden de 1.613 a 1.618 y embajador extraordinario de Felipe IV para la causa de la Inmaculada Concepción.
 
• Miguel del Barco González:
 
Aportación científica importante de este jesuita nacido en Casas de Millón el 13 de Noviembre de 1.706, había estudiado filosofía, humanidades y leyes en Salamanca antes de entrar en el noviciado de Villagarcía -Valladolid- el 18 de Mayo de 1.728. Tras enseñar en Monterrey repasó la filosofía en Santiago de Compostela. De nuevo en Salamanca, empezó la teología y zarpó en 1.725 hacia Nueva España « hoy Méjico ». Misionero en Méjico y California desde 1.736 hasta su regreso a España en 1.768 al ser expulsado de Méjico el 4 de Febrero y su destierro a Bolonia , Italia, entre 1.769 y 1.790 junto con sus hermanos de Orden, expulsados por el gobierno Ilustrado de Carlos III.
 
En el exilio escribió Correcciones y adiciones a la historia o noticias de la Baja California, publicadas por la Universidad de Méjico en 1.973. Libro riquísimo de información geográfica y fisiográfica en la primera parte, etnológica y lingüística en la segunda, sobre costumbres y modos de vivir, lengua y dialectos de algunos grupos de cochimíes. Él convirtió tierras improductivas en fértiles huertas mediante ingeniosos procedimientos de aprovechamiento de aguas. Misionero y a la vez ingeniero y arquitecto.
 
Antonio Escribano González:
 
Era hijo legítimo de Antonio Escribano y María González, vecinos de Casas de Millán, provincia de Cáceres y obispado de Plasencia, tomó el hábito en el colegio seminario de Valladolid el 17 de Diciembre de 1.799 y profesó en la misma Casa después del año de noviciado. Con la llegada a la ciudad de las tropas de Napoleón el 12 de Junio de 1.808 fueron expulsados y se vieron obligados a huir a Cádiz y más tarde al Puerto de Santa María, con la buena intención de viajar a Méjico y Filipinas cuando pudieran. La salida hubo de retrasarse por falta de dinero y después de muchas gestiones, la misión pudo hacerse a la vela el 31 de Octubre de 1.811, y en la citada lista de 11 religiosos Fr. Antonio Escribano figura con el número séptimo. Llegó a Méjico y de aquí salió inmediatamente para filipinas, donde estaba el 2 de Enero de 1.813. Murió en el convento de Manila, el 26 de Octubre de 1822.
 
• Miguel Fernández del Barco:
 
Jesuita, nacido en Casas de Millán, provincia de Cáceres el 13 de Noviembre del año 1.706. Durante algún tiempo enseñó gramática en España, y más tarde fue visitador y muchos años visitador superior. Fue desterrado en el año 1.767; muere en Bolonia el 24 de Octubre de 1.790.
 

Escribió: Carta del señor Barco, misionero de California sobre las lenguas de ésta; Breve introducción cristiana en el dialecto Cochini; Pequeñísimo catecismo en el mismo dialecto.
 
(Nota: Es Miguel del Barco González)
 
• Sebastián Flores:
 
Predicador franciscano, natural de Casas de Millán, provincia de Cáceres. Entró en religión en el año 1.742, iniciando su labor misionera en Querétaro, Méjico en compañía de otros seis franciscanos.
 
• Francisco Gómez Rosado:
 
Sacerdote franciscano perteneciente a la provincia de S. Miguel y natural de Casas de Millán provincia de Cáceres. Partió en el año 1.706 hacia Yucatán, Méjico, junto con siete hermanos de la misma orden.
 
• Bernardo de los Reyes:
 
Nacido en Casas de Millán, Cáceres en 1.715, profesó en la provincia de S. Gabriel en 1.739 y llegó este mismo año a Méjico. Murió enfermo de lepra en S. Lázaro en 1772. Aparece citado en una carta de Fray Juan Riño de Brozas a Fray Antonio Oliva, Comisario de Nueva España el 14 de Julio de 1.757.
 
• Nicolás Rosado:
 
Sacerdote nacido en Casas de Millán, Cáceres. Comenzó su tarea evangelizadora en Filipinas en el año 1.743. Murió en 1.756.
 
Otros
 
• Don Juan Yáñez:
 
Inquisidor de Granada y obispo de Calahorra durante el reinado de los Reyes Católicos, fue colegial mayor de S. Bartolomé de Salamanca.
 
• Francisco Paniagua:
 
También natural de Casas de Millán, a quien se debe la devoción y el santuario inicial de la Virgen de la Montaña. Patrona de la ciudad de Cáceres.
 
• Fray Juan Blázquez del Barco:
 
Fuente³: Añadimiento del Comisionado Real Asensio Morales y Tercero. Manuscrito -folio 436-
 
“Falleció en el convento de La Moheda el 1o de Febrero del año 1.726. El reverendo padre Fray Juan Blázquez del Barco, natural del lugar de Casas de Millón jurisdicción de Plasencia, e hijo de esta Santa provincia y todos padre de ello.
 
Predicador de su majestad Católica con ejercicio, misionero apostólico en los reinos de Castilla y Portugal, tan celoso en el santo ministerio, como lo demuestra en lo infatigable de sus ejercicios, repetidas conversiones, que se experimentaron no sólo en las almas católicas sino en herejes y moriscos, de los que se bautizaron dos atraídos de lo ferviente de su celo.
Acabando « entre los muchos que predicó en la corte de Madrid » de predicar, como tan ardiente en el ejercicio apostólico, mereció compañía tan honrosa como irle a acompañar el eminentísimo señor cardenal don Carlos de Borja, de quien fue consultor, al pulpito.
 
Fueron tan numerosos los concursos que concurrían a oírle, que hubo día que pasaron de 20.000 personas, porque se hacía preciso predicar fuera de los templos, para que todos participasen del alimento de sus doctrinas. Tuvo voz tan sonora, que afirman oculares testigos oírse un cuarto de legua, oyéndose con tanta claridad el distante como el cercano oyente. Atendíanle en el púlpito, como si fuera un oráculo. Murió, verdadero religioso, en este de la Moheda, en donde se ejercitó en las virtudes, sin cesar, aunque muy cansado, en sus apostólicas tareas. ”
 
Fray Francisco Santos:
 
Fuente: Añadimiento del Comisionado Real Asensio Morales y Tercero. Manuscrito -folio 440-
 
“En el año de 1738, a 8 de Mayo, murió en este colegio « La Moheda » el padre fray Francisco natural de Casas de Millón, obispado de Plasencia, verdadero religioso e hijo del padre     S. Francisco como se colige de la siguiente visión que instado del precepto de obediencia reveló”.
 
“Siendo vicario, antes de ser este convento erecto en seminario, habiendo salido de la portería, llegó un pobre de tan venerable aspecto a su presencia, que robó su modestia la atención. Mandó componer unos huevos para remediar su necesidad y en el ínterin, quedóse en conversación con él. Quién le dijo hablando impersonalmente, que habían de poner en este convento unos varones apostólicos, que fueren identificación y ejemplo de los circunvecinos pueblos. No atendió el religioso por entonces lo propuesto, a causa de no tratar de erección de seminario, pues, aunque a poco tiempo se solicitó, fue señalado otro convento. Trajeron los huevos, para que comiera el pobre y el padre fray Francisco se entró dentro, ínterin que que formaba su alimento. Apoco tiempo, salió el dicho religioso, llevado del afecto que había al pobre profesado, cuando halló que el pobre se había ausentado, sin haber tocado a los huevos. Por repetidas diligencias que se hicieron, no se pudo encontrar al pobre, hasta que yendo el religioso al siguiente día a celebrar la misa, al fijar los ojos en cristo, en su imagen de Ecce Homo, alterado el corazón y herido en su peregrino rostro le pareció ser tan semejante, que en nada discernía del pobre que se había ausentado el antecedente día.
 
Erecto, en poco tiempo, este convento en seminario, parece se infiere ser merced de Dios hizo a este religioso. Quien continuó en dicho colegio, siendo religioso de ejemplo.”
 
Manufacturas textiles: lienzos y seda
 
CENTROS PRODUCTORES DE LIENZOS A FINALES DEL S. XVIII⁴
 
- Fuente ; Mª Pía Timón
 
Las localidades con telares de lienzos a finales del S. XVIII en la provincia de Cáceres eran:
 
En el partido de Alcántara: 14 unidades
En el partido de Plasencia: 26 unidades
En el partido de Cáceres: 7 unidades
En el partido de Mérida: 5 unidades
En el partido de Trujillo: 6 unidades
 
Dentro del partido de Plasencia, había 26 localidades que eran centros que producían lienzos, uno de los que tenían telares de lienzos era Casas de Millón. En 1.780 tenía 12 telares que ocupaban a otras tantas personas. Producían 1.800 varas⁵  anuales «1.503 m. » de “lienzo angosto”.  La producción total de varas de cada pueblo, solía estar en relación al número total de telares, pero existían muchas localidades en las que un número elevado de telares, tenían un bajo rendimiento; este era el caso de Casas de Millón, debido a que gran parte del año estaban los telares parados, por dedicarse las personas que los trabajaban a otras faenas y solamente funcionaban cuando se necesitaba el producto.
 
Estos centros se dedicaban a la ejecución de linos ordinarios, se fabricaban dos tipos atendiendo a su calidad: lienzos y estopas. Con el primero se confeccionaba la ropa interior, la de menaje y ajuar doméstico. Con la segunda: faldas, sayas y en general todas las prendas relacionadas con las faenas agrícolas y ganaderas, como por ejemplo sacos, costales, talegos. . . etc. El color solía ser natural de la fibra pura para lienzos, tiñéndose en ocasiones la estopa.
 
El ancho de la pieza era angosto, oscilando entre tres cuartos y cuatro dedos y tres cuartos y dos dedos. Unos 70 cms. Aproximadamente.
 
MANUFACTURAS DE SEDA A FINALES DEL S. XVIII
- Fuente; Larruga⁶  -
 
Sólo dos localidades en la provincia de Cáceres realizaban fabricación en seda, el resto que eran sólo nueve hacían hilaturas de seda.
En cuanto a manufacturas y fabricación de seda propiamente dichas, únicamente se puede mencionar Casas de Millón. Tenía una utilísima industria, que es la de cordones de seda. A finales del S. XVIII se fabricaban anualmente de 18.000 a 20.000 docenas, con una producción aproximada que llegó a ser de entre 220.000 y 240.00 unidades al año. Para ello esta fábrica consumía unas 1.500 libras⁷ de seda « unos 690 Kgs. de seda », que por lo general se compraban en Madrid y Toledo⁸.
 
A mediados del S. XIX, de las cuatro fábricas de hilaturas de la provincia de Cáceres, una era Casas de Millán. En las cercanías, en Cañaveral solamente se hilaba seda y teñía, importándola en bruto de Murcia y de distintos pueblos de La Vera. Pero durante este S. XIX se seguía elaborando en Casas de Millán sus célebres cordones de seda para mujeres. Esta seda procedía o bien de la cercana Cañaveral o de Talavera, Toledo y La Vera de Plasencia.
 
Durante el S. XIX, existieron innovaciones técnicas en la elaboración de seda, concretamente en las fábricas de Casas de Millán, Plasencia y Cañaveral. No se conocen los aparatos específicos que se manejaban y no podemos saber por tanto la fase o grado evolutivo alcanzado en estas fábricas. Se entiende por natural lógica, que el entorno de estas fábricas, poseía los adelantos característicos del S. XIX.
____________________________________
¹ “La epopeya de la raza extremeña en Indias”. Vicente Navarro del Castillo PBRO. “Misioneros extremeños en Hispanoamérica y Filipinas”. Diccionario biográfico y bibliográfico. Obra promovida por Melquiades Andrés Martín.. Presentación de Antonio Montero, obispo de Badajoz. Edit. Biblioteca de autores cristianos. Madrid MCMXCII
² VIII Centenario de la Diócesis de Plasencia. Jomadas de estudios históricos. Plasencia 1.990. Editada por patrimonio Caja de Ahorros de Plasencia
³ Hª. Placentinae Inéditas. 1a parte. CatálogusEpiscoparumecclesiaeplacentinae. Volumen C. Cáceres 1.985. págs. 167-169
⁴ Manufacturas textiles tradicionales de la provincia de Cáceres. M'\ Pía Timón Tiemblo. Editorial Regional de Extremadura. Mérida. 1990. Pags. 30 al 215
⁵ La vara española -castellana- equivale a 0, 835 m
⁶ Larruga y Bonete, E. Memorias políticas y económicas sobre frutos, comercio, fábricas y minas de España. Madrid. Antonio Espinoza. 1788 -1798.
⁷ Una libra equivale a 460 grs
⁸ Larruga y Bonete: 1795. T. 39 M, CLXVIX 263

No hay comentarios:

Publicar un comentario