Dice José Sendín Blázquez en “Leyendas Extremeñas”: 
 
“Una de las realidades más curiosas (de Casas de Millán)
 es la ermita de su patrona, la Virgen de Tebas, aunque la palabra 
ermita no nos vale, ya que, por sus dimensiones y por su historia, es 
más precisa la denominación de santuario. 
 
El
 lugar es privilegiado. Fueron los romanos los que se dieron cuenta de 
su importancia. Sobre un paisaje pintoresco y accidentado emerge un 
cerro pizarroso, fortaleza inexpugnable.”
 
Ahí
 está ubicada la Virgen de Tebas, situada a siete kilómetros de la 
población, cerca del río Tajo, entre encinares. Es obra de mampostería 
del siglo XVII y posee tres naves y cabecera cuadrada. Conserva en su 
interior una talla de Nuestra Señora de Tebas, muy restaurada, fechable 
en el siglo XVI.
 
Pero antes de pasar a su historia, hay que dejar unas cuantas incógnitas que no tienen solución de momento.
 
¿Es Virgen de Tebas o de Tiebas? 
 
Alguien
 ha dicho: “Ermita de Nuestra Señora de Tebas, curioso nombre que nos 
remite a las antiguas ciudades de la antigüedad o algún personaje 
mitológico, pero que encuentra un origen bien distinto en una leyenda 
mariana mucho más cercana en el tiempo”
 
En
 los primeros documentos históricos que tenemos la denominación es de 
Tiebas. Así consta en “Historia y anales de la ciudad y obispado de 
Plasencia”  por Alonso Fernández OP, pág. 16., que al hacer el recuento 
de santuarios y ermitas que había en la Diócesis dice: “Ermitas de mucha devoción de la advocación de nuestra Señora. En las Casas Domillán nuestra señora de Tiebas”.
 
Todos
 sabemos que el cerro ha sido lugar de templos, tanto romanos como 
visigodos. ¿Pudo en este tiempo de los visigodos haber alguna devoción a
 la Virgen que llamaran de Tebas, porque el cerro se llamase así, por 
una denominación árabe, puesto que Tebas la tenemos en Egipto?
 
Teiba: está situado en la región Al Buhayruh en Egipto.
 
¿Pudo
 tener que ver algo con la estancia de los griegos en nuestra región 
como nos indican los topónimos de Ambroz y el mismo origen del castaño?
 
De lo que sí parece no tener nada que ver es con la denominación de Tiebas-Muruarte de Reta, municipio español de la Comunidad Foral de Navarra.
 
Sea
 lo que fuere, lo cierto es que ha prevalecido el nombre de Tebas, pero 
con la interpretación que se atribuye a la leyenda que se cuenta de su 
aparición. Devoción que como nos dice Fernández OP, era mucha. Ello nos 
hace suponer que antes de la fundación de la diócesis de Plasencia ya 
estaba la advocación de Tebas, pues una devoción no se crea en pocos 
años. ¿Pudo ser en el siglo XI, ya que Plasencia se funda en el XII?
 
La
 ermita está levantada en lo más alto del cerro. Se compone de una 
cabecera de planta cuadrada, más elevada que el resto del edificio y de 
una amplia nave rectangular más ancha que la cabecera, cuyo lado mayor 
es el que sigue la dirección general del conjunto.
 
En
 principio podría pensarse que, como en tantas otras ocasiones, los 
cristianos pudieron aprovechar los vestigios religiosos romanos, para la
 dedicación a advocaciones religiosas cristianas. Pudo existir aquí una 
basílica romana, pues tiene las mismas características, y que con la 
posterior invasión visigótica e islámica, reconquistados estos lugares, 
se aprovechase el edificio convirtiéndolo en ermita dedicada a la Virgen
 María, con la advocación de Tebas, nominándose por el lugar o cerro de 
Tebas o Tiebas, como en otro lugar se indica.
 

